miércoles, 2 de marzo de 2016
Encuesta sobre el reggae
Bienvenidos a la encuesta donde conocerás que tanto sabes de la cultura del reggae y los rastafaris ,para acceder a la encuesta haz click sobre la imagen. espero que disfrutes de esta encuesta.
lunes, 22 de febrero de 2016
reggae

Características
Lo que separa al reggae de otros estilos musicales es su síncopa. La síncopa permite enfatizar tiempos que de otra manera no podrían enfatizarse y ritmos que a menudo se desvían de su colocación esperada. En el reggae, esto usualmente significa que el segundo y cuarto tiempos son acentuados, y el tercero es enfatizado. El bombo a menudo se toca imitando el latido de un corazón, y el bajo está al frente con un sonido espeso y sin agudos. Las guitarras a menudo están en segundo plano en el reggae, a diferencia de la mayoría de los estilos musicales, incluyendo el rock y el jazz, donde la guitarra incorpora melodía.
Rasta
El reggae se identifica con los Rastafari de Jamaica, que consideran que el ex emperador de Etiopía, Haile Selassie, es la encarnación de un Dios conocido como Jah. Con letras a menudo relacionadas con Marcus Garvey y su intención de emigrar de vuelta a África, el reggae se volvió una voz de la gente bastante rápido en su corta historia. Las letras del reggae también incorporan temas que incluyen el amor, el sexo y la socialización, junto con críticas sociales y conciencia política. Las letras como "All around in my home town, they are trying to track me down, they say they want to bring me in guilty" (En mi pueblo natal, me están buscando, dicen que quieren hacerme culpable) en la canción "I Shot the Sheriff" (Le disparé al sheriff), condenan el enfoque político que sucedía en Jamaica en ese momento.
Desarrollo
A lo largo de la década de 1960, el reggae fue distribuido por el por entonces sello independientes Island Records, y estaba asociado a la violencia del paisaje jamaiquino de esa época. A medida que la década llegaba a su fin, muchas canciones de reggae exaltaban la virtud de la paz en la tierra y el reggae pronto adoptó letras pacíficas y también ritmos más relajados. En 1967, Neil Diamond tuvo el primer éxito de reggae pop, "Red Red Wine", el cual le dio al estilo exposición en Estados Unidos.
Bob Marley
Ninguna discusión sobre el reggae estaría completa sin mencionar a Bob Marley, quien es indiscutiblemente el artista de reggae más reconocido de su historia. Bob Marley fue responsable del primer disco completamente de reggae, y fue un activista para la gente jamaiquina. Llegó a la fama en 1960 con The Wailers, y se volvió una estrella luego de lanzar clásicos como "I Shot The Sheriff" y "No Woman, No Cry" en la década de 1970. Marley murió de cáncer en 1981.
miércoles, 17 de febrero de 2016
La divinidad de la música Reggae
Todo empezó por los años 50´s, cuando las emisoras de radio procedentes de Estados Unidos (zona del sur) emitían diariamente tema tras tema (destacando el RnB), los cuales, llegaron a los oídos de los jamaicanos, que encontraron en esas melodías sus nuevas fuentes de inspiración como veremos próximamente. Las particularidades de este estilo musical eran los “off-beat” de tendencia caribeña. En el país de Jamaica, el off beat empezó a predominar poco a poco cada canción, al igual que las influencias de las melodías Afro-antillanas, que se hacían cada vez más imprescindibles. Gracias a esto se entiende que los estilos como el bluebeat o el ska hubieran mutado hasta ser lo que hoy conocemos mundialmente por música reggae. Eso sí, no es hasta alcanzar la siguiente década cuando emergerán nuevos artistas que quisieron fusionar nuevos estilos del rocksteady con las voces de los rastafaris, ya que daban un resultado de ritmos redundantes acordes con la presión social y el movimiento que ellos querían defender resaltar.

La música reggae como estilo musical propiamente dicho comenzó en Jamaica allá sobre mediados del siglo XX (concretamente en los 60). Se suele tomar el error de caracterizar con este nombre a muchos estilos de música nacidos en Jamaica, pero desde Musicándote te vamos a aclarar lo que realmente debe comprenderse por música reggae: se trata con cierta índole estricta de una clase de música que nació como crecimiento de otros géneros musicales conocidos como “rocksteady” y “ska“. Rítmicamente se destaca al reggae por esa clase de acento denominado “skank”, que viene atribuido por el off-beat. Formalmente, los tempos de esta rama musical van más despacio que los del rocksteady y el ska, pues van marcados en el segundo y cuarto pulso de cada compás. A esto se le adhiere los sonidos de la guitarra con el pretexto de resaltar el tercer pulso o para aguantar el acorde del segundo al cuarto. Habitualmente es este tercer pulso el que diferencia a la música reggae de la rocksteady, pues maneja una considerable rapidez y un uso del bajo a escalas algo complicadas.
Memorias de la música reggae
Con estas condiciones surge el movimiento reggae, la actividad que posicionaba al bajo y a la batería como elementos primordiales, apartando los demás instrumentos a un segundo grado, como de acompañamiento. Incluso el Soul, con sus deleitosos ritmos, y el Rock, con la crudeza de su fuerza eléctrica, fueron otros de los pilares influyentes en la música reggae. Otra cosa más a tener en cuenta fue la evolución de las propias letras en las canciones, pues pasaron a hablar sobre los problemas sociales, el consumismo, la tiranía y las transparencias que sufrían las sociedades modernas.
El reggae crea canciones que hablan sobre la política, la miseria y el rastafarianismo (una religión al culto de Jah -Dios- recordado como el pasado emperador de Etiopía “Ras Tafari Makonnen”). Este género también ha llenado otros estilos tan diferentes como son el “Punk-Rock”..incluso hasta el propio “Rap”, llevado a cabo por ciudadanos jamaicanos afincados en Nueva York. Y ahora, para más sorpresa, se ha utilizado el rap con bases de reggae (volviendo así a los orígenes), el cual se designa con el nombre de “Raggamuffin”. Veamos ejemplo con un tema de Alborosie:
Vaya marcha, ¿eh?. La música reggae como ya podemos saber, ha sobrevivido a todas esas décadas hasta llegar a la actualidad, quedando aún con ese aire tan fresco y moderno. Al fin y al cabo, y pese a que el principio de todo procede de Jamaica, muchos países (siendo tan dispares) han empezado a producir sus propios reggaes como podrían ser a simple mención: Venezuela, Angola o Inglaterra. Al respecto podemos pensar que la calidad de éstos podría ser algo baja o directamente mediocre…nada más lejos, si no, comentad luego que os parece esta canción del grupo británico “UB40”:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)